miércoles, 6 de agosto de 2014

La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
Fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil.

Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 16985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas.

El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo.

El informe final se presentó el 28 de agosto del 2003 en una ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno.

Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los veinte años que cubre el informe. Consta de tres partes principales: La primera donde se relata el proceso, los hechos y las víctimas. La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el conflicto. Y la tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las recomendaciones para que estos eventos no se repitan. A pesar de los esfuerzos de la CVR, la sociedad civil ha sido muy indiferente a esta iniciativa.

Actividad: Para responderse mediante este medio

1.- Escribe 2 aspectos importantes de lo leído.
La magnitud y extensión del conflicto

El conflicto armado producido entre 1980 y el 2000 es el conflicto de mayor duración, impacto y el de mayor costo, tanto humano como económico, en la historia del Perú. El costo estimado en vidas humanas es aproximadamente 69,280 personas, entre muertos y desaparecidos.

La causa del conflicto fue la decisión del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano. Esta guerra se produjo en el momento en que la sociedad peruana iniciaba una transición democrática, luego de doce años de una dictadura militar, que era respaldada por la mayoría de la población y los principales partidos políticos.

El PCP-SL causó el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR. Su estrategia de combate implicó el uso sistemático y masivo de métodos de extrema violencia y terror.

El Estado peruano, no tuvo capacidad para contener el avance de la subversión y los gobiernos civiles dejaron que el conflicto se militarice al dejar la conducción de la lucha contrasubversiva en manos de las Fuerzas Armadas.

La CVR concluyó que la lucha contrasubversiva se realizó sin tomar las precauciones necesarias para evitar el atropello de los derechos fundamentales de la población civil. Incluso, las autoridades desatendieron las denuncias de violación de los Derechos Humanos y se llegó a facilitar la impunidad de los responsables. Las Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR.

Otro factor a considerar es la aparición del fenómeno del narcotráfico durante el mismo periodo. La magnitud de éste y la respuesta de las Fuerzas Armadas provocó que la zona del Alto Huallaga fuese uno de los mayores escenarios del conflicto interno.

La distribución geográfica del conflicto, el cual se concentró en las zonas más pobres del Perú, provocó una sensación de exclusión e indiferencia. Las principales ciudades, en especial las de la costa, no estuvieron en el centro del conflicto.

Fueron las zonas rurales y las más pobres las que tienen el mayor costo en vidas humanas. Esto no significa que la pobreza sea la causa del conflicto sino que son los sectores más pobres los más vulnerables a la violencia armada.

La violencia tampoco se distribuyó equitativamente a lo largo de los años. Existen dos picos que marcan diferentes etapas del conflicto armado. El primero, 1984 corresponde con el momento de mayor intensidad y de mayor número de muertos. Éste representa el inicio del conflicto y se centra esencialmente en el departamento de Ayacucho. El segundo, 1989, corresponde con un recrudecimiento de la violencia, luego de un periodo entre 1986 y 1987 de mediana calma, a partir del cual se mantiene una violencia casi constante hasta 1992, año de la captura de Abimael Guzmán Reynoso. Durante esta fase, a pesar de que la violencia no llegó a los mismos niveles de 1984, si se expandió a la mayor parte del país.

Actividad: Para responderse mediante este medio. -

2.- Luego de terminar de analizar y comprender un poco este periodo fatal para nuestro país , que puedes decir al respecto :¨"Un pueblo que opina su pasado esta condenado a repetirlo"

3.- ¿Qué opinas de la decisión de uno de los poderes del Estado en liberar a los miembros del Movadef?. ¿Qué es movadef, cual será su finalidad?

4.- Luego de la controversia generada en el día del logro por nuestro : ¿Consideras que los jóvenes no deben conocer este tema? Fundamenta tu respuesta.

5.- ¿Cuál es tu opinión critica sobre la controversia del EL OJO QUE LLORA? Argumenta debidamente tu respuesta.



 

44 comentarios:

  1. respuesta nº 2 : bueno yo opino que nunca debemos olvidar nuestro pasado por mas fatal que aya sido porque como bien dicen " un pueblo que olvida su pasado esta condenada a repetirla " asi a salir adelante y siempre recordar las victimas que huvo en esa epoca (JOSE LUIS LUQUE AVALOS)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es importante conocer nuestra historia para poder enfrentar hoy por hoy lo que nos toca vivir , preguntemos a nuestros padres o abuelos la situación vivida en ese tiempo , que mejor que ellos que nos comenten lo vivido.

      Borrar
  2. respuesta nº 3 : “Vamos a mostrarles que el Movadef es Sendero Luminoso y que Sendero ha significado miles de muertos y millones de soles en pérdidas económicas. Se muestran como grupo académico”

    ResponderBorrar
  3. respuesta nº 4 : he.. nome gusta para nada que liberen a esoso señores prque hisieron mucho mal al peru

    ResponderBorrar
  4. respusta nº 5 : bueno yo opino que esta bien por una parte que los nombres de las victimas esten escritos ahi pero lo que no me gusto es que pusieron los nombres de algunos terroristas aunque se que lo mataron cuando se habian rendido pereo no me gusto punto es mi opinion.

    ResponderBorrar
  5. respuesta nº 2: es necesario recordar y tener siempre en cuenta nuestros antepasados que fueron victimas del terrorismo (MEYDA CERAZO HURACA)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Meyda: hay que profundizar la respuesta. Puedes consultar los enlaces que tenemos en el libro o también leer información de la red y expresar una opinión critica.

      Borrar
  6. respuesta nº 3:“Vamos a mostrarles que el Movadef es Sendero Luminoso y que Sendero ha significado miles de muertos y millones de soles en pérdidas económicas. Se muestran como grupo académico” 8MEYDACERAZO HUARACA)

    ResponderBorrar
  7. respuesta nº 4 : sabes no me gusto para nada que traten de ocultarnos nuestro pasado y que algunos docentes no quisieron que expongamos este tema porque esto es importante y todos debemos saber " duela a quien le duela" es nuestro pasado y como dices " el pueblo que olvida su pasado esta condenado a repetirla " le agradesco a mi mis compañeros por la exposicion y en especial a la profesora jakeline por darnos a conocer un poco mas de nuestro pasado que muchos de los alumnos no lo sabian (MEYDA CERAZO HUARACA)

    ResponderBorrar
  8. respuesta nº 5: mi opinion es que esta muy bien que se coloque los nombres de las victimas que fueron victimas del terrorismo mas no de los terroristas (MEYDA CERAZO HUARACA)

    ResponderBorrar
  9. respuesta nº 2 : yo opino de que no debemos olvidar nuestro pasado porque nuestro pasado esta marcado por muertes victimas del terrorismo pcp s-l

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. respuesta nº 2 : yo opino de que no debemos olvidar nuestro pasado porque nuestro pasado esta marcado por muertes victimas del terrorismo pcp s-l (MARIA DEL ROSARIO MANCHA CHAVEZ)

      Borrar
  10. rspta nº 2 : Si , exacto si olvidamos el pasado estamos totalmente condenados a repetirlos . Por eso siempre debemos recordar a aquellas personas que sufrieron mucho y aquellos momentos de tragedia que vivieron niños y ancianos inocentes ; pero nunca hubo justicia.
    ( CAROL K. QUISPE LLACUA )

    ResponderBorrar
  11. Rspta nº 3 : bueno la liberacion esta mal porq esas personas causaron mucho daño al pais tanto economicamente como socialmente .
    ( CAROL K. QUISPE LLACUA )

    ResponderBorrar
  12. 2.si sino lo considera las consecuencias que hubo.
    3.todo esta en la desicion u opinión que tomemos.
    4.no porque nosotros tenemos que tener en cuenta lo sucedido de la historia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Alex, hijito mío... ¿Cuál es tu opinión o decisión?. Replantear sus respuestas por favor.... no te olvides.

      Borrar
  13. respuesta nº 3 : de que esta mal en que liberen a ese grupo terrorista no deben ni sikiera tenerer consideracion de ellos (MARIA DEL ROSARIO MANCHA CHAVEZ)

    ResponderBorrar
  14. Rspta nº 4 : Si es esencias saber todo sobre nuestros pasados porq sino no llevariamos algunos cursos como : HISTORIA O CIVICA que son areas importantes para nosotros conocer el pasado. No entendemos ala profesora porq nos reprocho el trabajo q hicimos si ese tema lo manda el estado y tambn esta en los libros.
    ( CAROL K. QUISPE LLACUA )

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Si Karencita tiene razón, pero el hecho de haber defendido el trabajo ya es un logro , este tema es importante y lo hemos manejado de manera delicada explicando la barbarie cometida en aquellos años, y como mencionas esta en los libros y es política de Estado informar lo sucedido, por eso si no nos informados cualquier hijo de vecino nos convence de mil cosas y creemos que Abimael Guzmán es un héroe.. justamente por esa razón tenemos a grupos como movadef que defienden lo ondefendible.

      Borrar
  15. respuesta 4ª no al contrario los jovenes debemos saber de nuestro pasado para no olvidar esa epoca que marco tanto en nuestras vidas xq si olvidamos estamos condenados a volver a repatirlo (maria del rosario mancha chavez )

    ResponderBorrar
  16. 2.un pueblo que opina su pasado esta destinado a repetirlo ya no lo toman en cuenta
    3.depende como lo tomemos para nuestro bien o mal
    4.nosotros tenemos derecho a saber de nuestra historia y sin que nos critiquen
    5.que por que hay algunos nombres que no derivarian de estar(flavio velasque ferro)

    ResponderBorrar
  17. respuesta nº 5 : que esta muy mal que de esos terroristas no debe estar su nombre en el ojo que llora junto a las personas que han asecinados ellos (MARIA DEL ROSARIO MANCHA CHAVEZ)

    ResponderBorrar
  18. Rspta nº 5 : en una parte si estoy de acuerdo porq estan ahi nombres de victimas inocentes por otra parte no estoy de acuerdo porque estan escrito nombres de terroristas que quitaron la vida a personas que no tubieron k ver nada con el terrorismo.
    ( CAROL K. QUISPE LLACUA )

    ResponderBorrar
  19. 2.bueno mi punto de vista es que aunque aya sido muy tragico nuestro pasado siempre debemos tener en cuenta que podimos salir adelante de la crisis fatal que atravesamos.

    ResponderBorrar
  20. JHEISSON MANRRIQUE :
    2 : DEBEMOS RECORDARLO SIEMPRE PORQUE ES PARTE DE NUESTRA HISTORIA PASADA.
    3 : ELLOS CAUSARON MUCHO DAÑO EN NUESTRO PAIS Y NO ES JUSTO K LO LIBEREN.
    4 : TODOS TENEMOS DERECHO A SABER SOBRE EL TEMA DEL TERRORISMO Y NO DEBEN KERER OCULTARLO POR NINGUNA RAZON.
    5 : NO DEBEN ESTAR LOS NOMBRES DE LOS TERRORISTAS PORQUE SOLO PERJUDICARON A MUCHAS FAMILIAS.

    ResponderBorrar
  21. 3.Movadef es un Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales) y de sus conexiones con un amplio grupo de organizaciones y movimientos sociales.

    ResponderBorrar
  22. si es bueno que los jóvenes se informen sobre ese tema ya que así le ayudara a saber y darse cuenta de las cosas que puedan pasar

    ResponderBorrar
  23. 5:- bueno mi opinion es que no hubo buena economia..y los precios de todas las cosas incrementaron .:)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Era un periodo de crisis económica, guerra interna y terror , un momento muy difícil que le toco vivir al Perú

      Borrar
  24. BRENDA MENESES PALOMINO :
    2 - ) NUNCA DEBEMOS OLVIDAR LO PASADA PORQ ES PARTE DE NUESTRA HISTORIA.
    3-) NO ME PARECE BIEN Q SEAN LIBERADOS XQ QUITARON MUCHAAS VIDAS.
    4-) ESE TEMA NOS SERA UTIL PARA LA UNIVERSIDAD Y DEBEMOS SABER MAS SOBRE EL TERRORISMO.
    5-) SOLO DEBEN PONER EL NOMBRE DE LAS VICTIMAS Y NO DE LOS TERRORISTAS.

    ResponderBorrar
  25. 2:de no olvidar jamas nuestro pasado por que recordando lo vivido de nuestro pais podemos mejorar cada dia para vivir en un pais donde hayga paz y no la violencia..
    3:para mi el movadef es la peor que haya existido que con la practica de idiologia han hecho tanto daÑo a familias enteras a pueblos desplasados pueblos desolados y ahora quieren reenvendicarse..
    4:yo creo que todos los jovenes debemos saber de lo que ha vivido nuestro pais por causa de movadef ,,
    5:que no esta bien que nombres de personas asesinas esten escritas

    ResponderBorrar
  26. 2- Como la historia es el resumen de nuestra vida sobre la tierra, las causas y motivaciones de nuestros actos políticos, sociales y económicos, si un pueblo no conoce o no estudia su historia, está condenado a que vuelva a cometer los mismos errores o equivocaciones.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La educación es la única herramienta que tenemos para combatir la ignorancia en que mil jóvenes y algunos adultos (como nos dimos cuenta en la actividad del día del logro). Tenemos las herramientas para salir de esto.

      Borrar
  27. 3- que liberar a esos terroristas disfrazados de académicos esta muy mal por que volverían hacer lo mismo de antes que es sembrar el terror en las personas

    ResponderBorrar
  28. 2-es el disque grupo izquierdista que quiere el cambio para el pueblo peruano todo bonito hasta ahora pero basan sus ideales en el terrorismo de los noventa aceptando que los ataques de los mismos son actos de heroismo y son un mero sacrificio para salvaguardar los intereces del pueblo, aceptando como mentor al lider senderista abimael guzman peruanos, gente que sepa sobre esto opinen,

    ResponderBorrar
  29. 4- ese tema es muy importante por que si no sabemos que sucedió antes nos volverán a engañar y caeremos de nuevo en la misma desgracia

    ResponderBorrar
  30. 5- que esta bien que pongan los nombres de las personas que fueron victimas de los terroristas mas no me gusto que también escriban los nombres de eso asesinos

    ResponderBorrar
  31. 2: no debemos olvidar nuestros pasado por que si no estamos condenados a repetirlo es cierto

    ResponderBorrar
  32. 3: es algo injusto por que no deben dejarlos libre si no volveran hacer lo mismo que hicieron antes

    ResponderBorrar
  33. 3:Opinó que la finalidad del Movadef “es destruir la democracia”, porque no ve “una voluntad sincera de participar en la vida democrática”.

    ResponderBorrar
  34. si todos los jovenes debemos conocer el pasado que vivieron nuestros padres o abuelos para no caer en el mismo error

    ResponderBorrar
  35. 5: estoy de acuerdo que pongan los nombres de las personas que fueron victimas del terrorismo pero no del los nombres de los terroristas que causaron mucho daño al Perù

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Seria bueno que profundicemos sobre los criterios que tiene la Corte Interamericana de Derechos Humanos para sentenciar estos aspectos.

      Borrar

CON NUESTRO MINISTRO DE EDUCACION