sábado, 30 de agosto de 2014

  • CARACTERISTICAS DEL BIEN COMUN:
  • Deriva de la naturaleza humana y es por lo tanto superior a cualquier individuo: “La persona [...] se ordena al bien común, porque la sociedad, a su vez, está ordenada a la persona y a su bien, estando ambas subordinadas al bien supremo, que es Dios”
    • No es la suma de los bienes individuales, tampoco la sociedad es la mera suma de los individuos. La sociedad es necesaria para que la persona se realice como tal, y debe presentar una serie de condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de la persona y de ella misma, hacia la perfección que se dará histórica y culturalmente. No hablamos aquí de unas condiciones mínimas de desarrollo, ni de algo necesariamente material (aunque lo material forma parte de la “integridad” del desarrollo humano). Hablamos de condiciones de posibilidad.
    • Redunda en provecho de todos: “El bien común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario’ [...]. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor” dibujo20paz20semana20cultural
    • “Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo como a las del espíritu. De lo cual se sigue que los gobernantes deben procurar dicho bien por las vías adecuadas y escalonadamente, de tal forma que, respetando el recto orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y al mismo tiempo los bienes del espíritu” (PT, n. 57). “Abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección”
    • Obliga al Estado: “La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el bien común. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas a la situación real de las circunstancias” (PT, n. 54).
    • Obliga a los individuos: el bien común ha de ser considerado como un valor de servicio y de organización de la vida social, del nuevo orden de la convivencia humana. Pero no sólo el Estado debe aportar las condiciones, es tarea de todos.
    • Obliga al ciudadano: “Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los demás, y deben enderezar sus prestaciones en bienes o servicios al fin que los gobernantes han establecido, según normas de justicia y respetando los procedimientos y límites fijados por el gobierno
    • TAREITA:
    • Teniendo en cuenta lo trabajado : ¿Cómo defines el bien común?
    • Da ejemplos de bien común en tu localidad
    • ¿Qué haces para cuidar el bien común ?. Menciona algunas acciones.

    miércoles, 20 de agosto de 2014

    Tacna 100% Peruana

    28 de Agosto : Reincorporación de Tacna al Perú

    La Reincorporación de Tacna al Perú es un acto realizado el 28 de agosto de 1929, donde se hizo efecto el Tratado de Lima, que determinó la devolución de Tacna por parte de Chile a Perú.

    Tratado de Lima:

    Tras la firma del Tratado de Ancón en 1883, las provincias de Tacna y Arica pasan  a la administración chilena por el término de diez años contados a partir de la ratificación del mismo por los Congresos de ambos países, lo que se produjo en 1884.

    Tras ese lapso, un plebiscito decidiría qué país obtenía el dominio de ambas provincias , proceso llamado ''Cuestión de Tacna y Arica''. Finalmente, el plebiscito no se realizará nunca sino que se suscribe el Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, que devuelve la provincia de Tacna de 8.678 km² al Perú, mientras que Arica de 15.351 km² queda en poder de Chile.

     Tacna al seno de la Patria
    Cuando no cesaban aún los ecos de la Guerra del Pacífico, correspondió a hombres y mujeres de Tacna reconquistar su destino final, hazaña histórica que refunda el sentimiento de Patria con heroísmo que sigue inspirando la admiración de todos los peruanos.
     
     
    Cuando se inició la guerra con Chile (1879) era una de las ciudades más progresistas del país por su situación geográfica, debieron converger en sus inmediaciones los ejércitos de Perú y Bolivia para detener la ofensiva enemiga; y, caídas las posiciones establecidas en Arica, sobrevino la ocupación extranjera.
    Desde sus inicios fue una guerra desigual, de una parte defensiva y de otra expansionista con apoyo de una potencia extranjera, que; sin embargo, convirtió en admirables soldados a humildes artesanos, arrieros y labriegos; quienes cayeron luchando en las batallas del Alto de la Alianza, Arica y más tarde en escaramuzas guerrilleras.
    Fueron muchos los tacneños que ofrendaron su vida defendiendo el honor de su nación.
     
    Nombres como el de Gregorio Albarracín, Alcázar, Blondell, Bustíos, Cornejo, José Joaquín Inclán, Jiménez, MacLean, Nacarino, Pedraja, Vargas, Vidal, entre muchos otros, serán siempre recordados por su generosidad y entrega en defensa de los sagrados intereses de la Patria.
    El tratado de paz suscrito en Ancón estipuló la definitiva anexión de Tarapacá al territorio chileno; y dispuso que las entonces provincias de Tacna y Arica fueran retenidas durante diez años -período que se prolongaría después-, al cabo de los cuales debía decidirse su suerte por un plebiscito.
     
    Tacna vivió desde el 26 de Mayo de 1880, un extenso cautiverio que se prolongó por casi medio siglo, sin abdicar jamás de su nacionalidad peruana.
     
    La chilenización forzada encontró seria oposición. Los curas peruanos de Tacna y Arica, desalojados de las iglesias, abrieron oratorios particulares, pero no por mucho tiempo. Fueron expulsados del territorio “por desconocer las leyes y ser elementos de discordia”.
    De mayo a diciembre de 1911 la población peruana en Tacna y Arica y, especialmente, en Tarapacá afrontó nuevos días de prueba.
     Habíase conservado y aumentado en Iquique y otros lugares de esta última provincia, una numerosa y laboriosa colonia de connacionales nuestros. Tenía ella una sociedad de beneficencia, una compañía de bomberos, un club social y un diario, entre otras entidades. Hubo inclusive una literatura peruana tarapaqueña. Eran muchos los trabajadores compatriotas en las salitreras, sobre todo oriundos de Arequipa.
    Ante esta realidad incontrastable, se formó una Liga Patriótica Chilena que hostilizó permanentemente a nuestros compatriotas. Los obreros fueron expulsados de las salitreras, “barridos” como dijo entonces un diario de Valparaíso. En Tarapacá, como en Arica y Tacna, muchos jóvenes tuvieron que emigrar porque fueron llamados al servicio militar obligatorio. El 18 de julio de 1911, unos ochocientos trabajadores del ferrocarril de Arica a La Paz, asaltaron y destruyeron las imprentas que publicaban los diarios peruanos La Voz del Sur y El Tacora, situadas a muy pocas cuadras del cuartel de la policía.
    El admirable patriotismo de los tacneños resistió las presiones del ejército invasor, a pesar de los agravios y muertes inmerecidas, así como de la forzada partida de sus hijos. Años más tarde, cuando se propuso un Plebiscito, volvieron a su seno cientos de tacneños, para colaborar en las tareas de registro e igualmente dispuestos a emitir su voto, a favor de mantener la peruanidad de su suelo.
    Dicho plebiscito no llegó a concretarse. Pudo más el patriotismo puesto a prueba, contra las torturas y despiadada opresión del invasor chileno.
    Muchos cayeron en esas demostraciones y sus nombres están estampados para la eternidad, en placas que se encuentran en la Plaza de Tarata y en la Plazuela "28 de Agosto" de Tacna.
     
    Los tacneños que permanecieron en el seno de su pueblo, compartiendo sus días de lucha incansable, desde su heroica resistencia, vieron llegar, el 28 de agosto de 1929, la reincorporación de Tacna a la Patria, de la que fue seccionada injustamente.
     
    En cada Aniversario de la Reincorporación, se lleva a cabo la Procesión de la Bandera, en un recorrido que comienza en la Plaza de Armas, en dirección a la calle San Martín, antiguamente llamada "Comercio”.
      Recordar esta fecha, es rendirle honor a quienes ofrendaron su vida por una causa justa, mantener nuestra peruanidad, libre de toda opresión extraña.
    En su libro La Vida y la Historia, don Jorge Basadre, nació en Tacna y vivió ahí en años de la ocupación chilena, dice: “De niño, el Perú fue para mí, como para muchos, lo soñado, lo esperado, lo profundo; el nexo que unía a la lealtad al terruño y al hogar, la vaga idea de una historia con sus grandes fulgores y sus numerosas caídas y la fe en un futuro de liberación.
    No conocíamos nada de la prosaica vida diaria en el Perú, para nosotros él existía sólo en el mundo del recuerdo y en el de la esperanza. Aprendimos a amar al Perú divisándolo en esos nebulosos horizontes y en los polvorientos caminos de los libros. Oriundos de una tierra de minifundios y ajena a la vorágine capitalista, permanecimos en la ignorancia del gran drama contemporáneo en América y el mundo; repetimos nombres que numerosas veces embozaban en la capa áurea de su seducción, una mugrienta realidad no percibida por nuestro entusiasmo; y esa imagen parecía un oasis en las largas jornadas de vigilia durante el cautiverio, más hostil para nosotros que los arenales próximos a la ciudad natal…
    El pueblo entero hizo un símbolo de la patria lejana y tal sentimiento sirvió como un nexo y otorgó a vidas oscuras un místico contenido, una honda razón de ser, engrandeciendo y ahondando las limitaciones del diario y prosaico existir”. 
     ...... El 28 de agosto de 1929, la ciudad de Tacna amaneció embanderada y se reúnen en las calles pobladores de Calana, Pachia, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata. .
     Los pobladores se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando cintas escarapelas y cintas rojiblancas.


    En la Plaza de Armas se iba a izar el pabellón nacional en la prefectura, y al no encontrase el asta, el tacneño Edgar Empson sube a la Catedral de Tacna para izarla en la torre izquierda. Luego, la banda del Húsares de Junín procedió a tocar el Himno Nacional del Perú.....
     

    jueves, 14 de agosto de 2014

    CARAL

    CUIDAD MAS ANTIGUA DE AMERICA : CARAL

    La civilización Caral o cultura Caral (fechada entre 3000 y 1800 a. C.) es la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área nor central peruana.
     Esta área, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa  : Santa, Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huara, Chancay y Chillón.
     
    En el área nor central peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos precerámicos, a partir de los cuales se había planteado la existencia de organizaciones sociales de nivel jefatural. 
     
    En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en Barranca, Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilización, entre ellos la ciudad de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. La civilización Caral fue contemporánea a Mesopotamia, Egipto e India, pero, a diferencia de ellas, se desarrolló en completo aislamiento. Antecede en 1200 años, por lo menos, a la civilización Olmeca de Mesoamérica.
    Actualmente es considerada como la cultura más antigua de América y por su puesto del Perú superando a Chavín que en el pasado fue considerada como tal.
    Los arqueólogos conocían la existencia de sitios monumentales en el valle de Supe desde principios del siglo XX 
     
     La misma ciudad sagrada de Caral fue explorada en 1948 , 17 años después, aunque ninguno de los dos exploradores pudo determinar su antigüedad. Frederic Engel estudió el lugar en los años 70, e informó de la naturaleza precerámica del sitio en 1987, sin embargo, sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arqueólogos, como puede verse en la literatura arqueológica, hasta 1997.
     
    En 1994 Ruth Shady inició una prospección en el valle de Supe, con excavaciones en 1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando abiertamente la naturaleza precerámica de la ciudad sagrada de Caral, y de la primera civilización andina.
    Esta afirmación fue nuevamente recibida con escepticismo y rechazo por parte de los arqueólogos. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, y nuevas publicaciones,[así como las varias y sucesivas decenas de pruebas de radio carbono 14, quedaría finalmente demostrada la antigüedad, originalidad y naturaleza acerámica de la civilización Caral.

    miércoles, 6 de agosto de 2014

    La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR)
    Fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil.

    Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 16985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas.

    El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo.

    El informe final se presentó el 28 de agosto del 2003 en una ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno.

    Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los veinte años que cubre el informe. Consta de tres partes principales: La primera donde se relata el proceso, los hechos y las víctimas. La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el conflicto. Y la tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las recomendaciones para que estos eventos no se repitan. A pesar de los esfuerzos de la CVR, la sociedad civil ha sido muy indiferente a esta iniciativa.

    Actividad: Para responderse mediante este medio

    1.- Escribe 2 aspectos importantes de lo leído.
    La magnitud y extensión del conflicto

    El conflicto armado producido entre 1980 y el 2000 es el conflicto de mayor duración, impacto y el de mayor costo, tanto humano como económico, en la historia del Perú. El costo estimado en vidas humanas es aproximadamente 69,280 personas, entre muertos y desaparecidos.

    La causa del conflicto fue la decisión del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano. Esta guerra se produjo en el momento en que la sociedad peruana iniciaba una transición democrática, luego de doce años de una dictadura militar, que era respaldada por la mayoría de la población y los principales partidos políticos.

    El PCP-SL causó el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR. Su estrategia de combate implicó el uso sistemático y masivo de métodos de extrema violencia y terror.

    El Estado peruano, no tuvo capacidad para contener el avance de la subversión y los gobiernos civiles dejaron que el conflicto se militarice al dejar la conducción de la lucha contrasubversiva en manos de las Fuerzas Armadas.

    La CVR concluyó que la lucha contrasubversiva se realizó sin tomar las precauciones necesarias para evitar el atropello de los derechos fundamentales de la población civil. Incluso, las autoridades desatendieron las denuncias de violación de los Derechos Humanos y se llegó a facilitar la impunidad de los responsables. Las Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR.

    Otro factor a considerar es la aparición del fenómeno del narcotráfico durante el mismo periodo. La magnitud de éste y la respuesta de las Fuerzas Armadas provocó que la zona del Alto Huallaga fuese uno de los mayores escenarios del conflicto interno.

    La distribución geográfica del conflicto, el cual se concentró en las zonas más pobres del Perú, provocó una sensación de exclusión e indiferencia. Las principales ciudades, en especial las de la costa, no estuvieron en el centro del conflicto.

    Fueron las zonas rurales y las más pobres las que tienen el mayor costo en vidas humanas. Esto no significa que la pobreza sea la causa del conflicto sino que son los sectores más pobres los más vulnerables a la violencia armada.

    La violencia tampoco se distribuyó equitativamente a lo largo de los años. Existen dos picos que marcan diferentes etapas del conflicto armado. El primero, 1984 corresponde con el momento de mayor intensidad y de mayor número de muertos. Éste representa el inicio del conflicto y se centra esencialmente en el departamento de Ayacucho. El segundo, 1989, corresponde con un recrudecimiento de la violencia, luego de un periodo entre 1986 y 1987 de mediana calma, a partir del cual se mantiene una violencia casi constante hasta 1992, año de la captura de Abimael Guzmán Reynoso. Durante esta fase, a pesar de que la violencia no llegó a los mismos niveles de 1984, si se expandió a la mayor parte del país.

    Actividad: Para responderse mediante este medio. -

    2.- Luego de terminar de analizar y comprender un poco este periodo fatal para nuestro país , que puedes decir al respecto :¨"Un pueblo que opina su pasado esta condenado a repetirlo"

    3.- ¿Qué opinas de la decisión de uno de los poderes del Estado en liberar a los miembros del Movadef?. ¿Qué es movadef, cual será su finalidad?

    4.- Luego de la controversia generada en el día del logro por nuestro : ¿Consideras que los jóvenes no deben conocer este tema? Fundamenta tu respuesta.

    5.- ¿Cuál es tu opinión critica sobre la controversia del EL OJO QUE LLORA? Argumenta debidamente tu respuesta.



     




    Trabajando en equipo para sustentar las ideas importantes y conclusiones de los temas tratados
     TRABAJANDO PARA DAR SUS CONCLUSIONES

    MUY INTERESANTE LOS APORTES DEL MAESTRO
     LOS CHICOS DE PRIMERO BRINDANDO SUS OPINIONES EN CLASE: ACTIVANDO SUS SABERES

    Símbolos Nacionales

    ​Según la Constitución Política del Perú, son símbolos de la patria: “…la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, el escudo y el himno nacional establecidos por ley…” (Artículo 49, Capítulo: Del Estado, la Nación y el Territorio).



    La Bandera Nacional
    Es de forma rectangular compuesta por tres franjas de igual ancho; una blanca al centro y dos rojas a los extremos, no lleva escudo en el centro, está unida al asta del lado de una de las rojas.
    Su uso es obligatorio en los días de Fiestas Patrias, o cuando se ordene por ley o decreto especial en todos los edificios, casas, fábricas, campamentos, barcos, establecimientos comerciales, colegios, etc, de propiedad particular.
    Establecida por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 dictado durante el gobierno del general Manuel A. Odría.​



    El Escudo Nacional
    El Escudo Nacional está dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha que lleva una vicuña mirando hacia el interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la Quina, y otro rojo inferior, y más pequeño, en que se verá una cornucopia derramando monedas. Estos símbolos representan las riquezas de los tres reinos naturales en el Perú. El escudo tendrá por timbre una corona cívica, vista de plano; e irá acompañado en cada lado de una bandera, y un estandarte de los colores nacionales.
    Se coloca como distintivo en las fachadas de los edificios públicos, centros educativos, centros educativos, en las embajadas del Perú en el extranjero, así como en el interior de las oficinas del Estado.
    Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 dictado durante el gobierno del general Manuel A. Odría.​
     


    El Himno Nacional
    El Himno Nacional del Perú consta actualmente de siete estrofas, seis fueron escritas por José de la Torre Ugarte en 1821; sin embargo la primera estrofa, de autoría popular, se institucionalizó mediante la Ley Nº 1801 de Intangibilidad de la Letra y Música del Himno Nacional. En actos oficiales se entona el coro y la séptima estrofa.
    Coro
    Somos libres, seámoslo siempre
    y antes niegue sus luces el sol,
    que faltemos al voto solemne
    que la patria al Eterno elevó.
      VII
    En su cima los Andes sostengan
    la bandera o pendón bicolor,
    que a los siglos anuncie el esfuerzo
    que ser libres, por siempre nos dio.
    A su sombra vivamos tranquilos,
    y al nacer por sus cumbres el sol,
    renovemos el gran juramento
    que rendimos al Dios de Jacob.
     
    El Pabellón Nacional
    El Pabellón Nacional es la bandera, exclusiva del Estado del Perú y sus dependencias, consta de la Bandera Nacional con el Escudo de Armas en el centro. Establecido por Ley del 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950.
     
     
    La Bandera de Guerra
    La Bandera de Guerra es el emblema nacional que ostentan las FFAA y la Policía Nacional y lucen en las ceremonias, paradas y desfiles para distinguirlas, se compone de la Bandera Nacional con el Escudo Nacional en el centro. Cada unidad porta como estandarte el Pabellón Nacional, con el nombre de su unidad en letras doradas en forma de arco bajo el Escudo. Establecida por Decreto Ley Nº 11323 de 31 de marzo de 1950 y reglamentada por Decreto Supremo de 23 de junio de 1953.
     
    El Estandarte Nacional
    El Estandarte, está constituido por la Bandera Nacional portátil con el Escudo de Armas, sólo es usado por las FFAA, Policía Nacional y centros educativos.
     
    Escudo de Armas
    El blasón nacional enmarcado por una rama de palma a la derecha del escudo, con dos puntas quebradas símbolos de Tarapacá y Arica, y una rama de laurel a la izquierda del escudo, ambas ramas entrelazadas en la parte inferior por un listón bicolor.
     
    Gran Sello del Estado
    De exclusivo uso por los Poderes del Estado, contiene el Escudo Nacional, coronado por la frase República del Perú.
     Actividad
    1.-Dibuja  en tu cuaderno las imágenes que faltan.
    2.-Responde las siguientes preguntas:
    a.- ¡Que opinas sobre el cambio de la 1era a la 6ta estrofa de nuestro himno patrio? Fundamenta.
    b.- ¿Cuál es el papel que deben desempeñar los jóvenes hoy en día para demostrar el respeto por nuestra patria?. Brinda ejemplos

    CON NUESTRO MINISTRO DE EDUCACION