viernes, 17 de noviembre de 2017

CON NUESTRO MINISTRO DE EDUCACION



BANDA DE GUERRA


EL BRUJO DE LOS ANDES

Andrés Avelino Cáceres, Héroe de la campaña de la Breña y presidente de la República entre 1886-1890 y 1894-1895. Hijo de Domingo Cáceres Oré y de Justa Dorregaray Cueva. Nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1833 y murió en su retiro de Ancón el 10 de octubre de 1923. Se incorporó al ejército, abandonando sus estudios, cautivado por la personalidad de Ramón Castilla durante su revolución contra el gobierno de Echenique (1854) y formó parte del batallón “Ayacucho” liderado por el general Fermín del Castillo, participando en la batalla de La Palma y logrando su ascenso a subteniente en 1855. Ya como teniente graduado y efectivo defendió al régimen de Castilla contra la revolución de Manuel Ignacio de Vivanco y estuvo en los siguientes enfrentamientos: Yumina (agosto de 1857), Bellavista (enero de 1858) y asalto de Arequipa (marzo de 1858). 


Fue promovido a capitán en mérito a sus servicios y participó en la campaña contra el Ecuador (1859-1860); debido a algunas heridas de guerra fue enviado a Francia como adjunto a la delegación peruana encabezada por Pedro Gálvez Egúsquiza, para someterse a diversos tratamientos médicos.

 A su regreso (1862) formó la plana mayor del batallón “Pichincha N° 3” de Huancayo, organizó sus cuadros de reclutas y se trasladó con él a Lima mientras era ascendido a sargento mayor graduado (1863). 

Censuró el régimen de Juan Antonio Pezet por su actitud débil ante la Escuadra Española y, habiendo manifestado su protesta por la firma del tratado Vivanco-Pareja (enero de 1865), fue apresado y desterrado a Chile; junto a otros exiliados, logró desembarcar en Moliendo y pudo plegarse a la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado iniciada en Arequipa. Rápidamente fue promovido a sargento mayor efectivo y teniente coronel graduado (abril de 1865), participando en la victoria de Prado contra el gobierno de Pezet en Lima (noviembre de 1865) y en la derrota final de la Escuadra Española en el combate del Callao (2 de mayo de 1866). 
Se retiró del ejército al triunfar la revolución de José Balta y se dedicó a la agricultura en su tierra natal (1868-1872), colaborando sin embargo a derrotar la revolución de los hermanos Gutiérrez, quienes pretendían desconocer la victoria del civil Manuel Pardo para asumir la presidencia de la República. Por ello, a pedido de éste, asumió la jefatura del batallón “Zepita” y reprimió, poco después, un motín de sus propios integrantes, lo cual le valió su promoción a coronel efectivo (noviembre de 1872). Al mando del mismo batallón, siguió defendiendo el régimen de Pardo y contribuyó a la derrota de la revolución iniciada en Moquegua por Nicolás de Piérola en la batalla del Alto de los Ángeles (diciembre de 1874).


En enero de 1875 asumió la prefectura del Cuzco, cargo en el que lo sorprendió el inicio de la guerra con Chile (abril de 1879). Al frente de su batallón fue destacado a la segunda división en el extremo sur del país. Participó en las batallas de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y Tarapacá (27 de noviembre de 1879), donde su arriesgada arremetida permitió la victoria peruana. Luego fue enviado a vigilar las costas de Tacna e Ilo, hasta participar en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) para definir la futura situación de Tacna que, finalmente, quedó en mano enemigo.

 Al llegar a Lima fue nombrado comandante general de la quinta división del ejército del Centro y pasó a Huaral a dirigir las prácticas de los reservistas. Participó en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y de Miradores (15 de enero de 1881)que significaron derrotas peruanas y la posterior ocupación de la capital por las tropas chilenas. Cabe mencionar que durante estos enfrentamientos cayó herido y solicitó atención médica en el puesto ambulatorio instalado en el claustro de San Carlos; pasó luego al convento de San Pedro de los jesuítas para evadir al enemigo hasta que fue nombrado jefe político y militar de los departamentos del centro, estableciendo su cuartel militar en Matucana (26 de abril de 1881). 

Desde allí propició una incesante campaña de hostigamiento al invasor, fue promovido a la alta clase de general (agosto de 1881) y declinó la presidencia de la nación respaldando el nombramiento de Francisco García Calderón como presidente del gobierno de la Magdalena y la autoridad del vicepresidente Lizardo Montero. Paralelamente organiza en la sierra central la llamada campaña de la Breña, convirtiéndose en el héroe de la Resistencia y llegando a ser conocido como el “Brujo de los Andes”.


En la batalla de Pucará (5 de febrero de 1882) sale al encuentro de los invasores y logra su primera gran victoria; los chilenos, entonces, suben a a cordillera con ánimo vengador y se posesionan de la ciudad de Huancayo, siendo obligados a abandonar a ante las victorias caceristas en Marcavalle y Pucara II. Entre tanto, por encargo de Cáceres, Juan Gastó vence en Concepción (9 de julio de 1882). La última gran batalla se produce en Huamachuco (10 de julio de 1883) donde es capturado Leoncio Prado, quien sería luego fusilado en su lecho por orden de los oficiales chilenos (15 de julio). A pesar de esta derrota, Cáceres pensaba que era posible vencer y expulsar al enemigo si se le obligaba a luchar en la cordillera, territorio no dominado por el adversario. Por ello se opuso al pronunciamiento de Miguel Iglesias para firmar la paz bajo cualquier condición y nunca aceptó los términos del tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) que puso fin, formalmente, a la guerra del Pacífico.

Declarado públicamente enemigo de Iglesias, se opuso a su gobierno (1883-1886), hasta que luego de una cruenta guerra civil llega por primera vez a la presidencia de la República para sentar las bases de la Reconstrucción Nacional (1886-1890). Durante su gobierno tuvo que arreglar el problema de la deuda con los acreedores ingleses que ascendía a 51 millones de libras esterlinas, cuando el total de los ingresos del Perú solamente llegaba a los 8 millones de soles. 

El País se encontraba en bancarrota. De esta forma se celebró el controvertido contrato Grace (1889) que significó la entrega, a los acreedores ingleses, del usufructo de los ferrocarriles del Perú por 66 años y el derecho a explotar 3 millones de toneladas de guano, que pasaron a formar la Peruvian Corporation; todo esto a cambio de la cancelación de la deuda y de un fuerte empréstito. La firma del referido contrato produjo graves denuncias y protestas por parte de la prensa escrita y de la mayoría de los congresistas de la época. De otro lado sin muchos recursos, poco es lo que pudo hacerse desde el gobierno: hubo preocupación por la instrucción pública, dándose una ley al respecto en 1888 y, en el rubro de adquisiciones, se compró la cañonera “Lima”, primera unidad de la nueva escuadra del Perú.
Al término de su mandato, Cáceres fue nombrado ministro plenipotenciario en Inglaterra y Francia. A su regreso (1894) se presenta a las elecciones generales y accede por segunda vez a la presidencia de la república (1894-1895); su triunfo, sin embargo, no es aceptado por la alianza de civilistas y los demócratas y, luego de una sangrienta guerra civil, se ve obligado a renunciar para no emplear el ejército contra las montoneras populares lideradas por Nicolás de Piérola. Viajó a Buenos Aires (1895-1899) y a su regreso residió en Tacna y Arica. Como jefe del Partido Demócrata tuvo ingerencia en la políticanacional durante la llamada República Aristocrática. 

Fue ministro plenipotenciario en Italia (1905-1909) y Alemania (1911-1914) y, nuevamente en el Perú, presidío la convención de partidos que en 1915 designo a José Pardo como candidato a la presidencia de la República; sin embargo, desde 1918 conspiró contra este gobernante y apoyó el golpe de estado de Augusto B. Leguía (4 de julio de 1919)



La Asamblea Nacional, por ley N° 4009 del 10 de noviembre de 1919, en reconocimiento a su brillante conducción de la campaña de la Breña, le confirió el grado de mariscal del Perú, asignándole una renta anual. Su muerte y entierro en 1923 dieron lugar a toda una jornada de un duelo nacional. Fue casado con Antonia Moreno, fallecida en 1916. Sus valiosos testimonios de la guerra los trasmitió a su hija, Zoila Aurora, y al comandante Julio C. Guerrero. La primera los dio a conocer en La campaña de la Breña (1927) y el segundo utilizó esos testimonios para publicar La guerra entre el Perú y Chile (Madrid, 1924) y Memorias del general Cáceres (Berlín, 1924 y Lima, 1973).



procare II


TAREA PROCARE


“DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO”.
1. COMPETENCIAS La Competencia es una facultad que tiene una persona de COMBINAR un conjunto de capacidades a fin de lograr un PROPÓSITO específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ÉTICO.



 2. CAPACIDADES Las capacidades son recursos para actuar de manera competente Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
a. Las Actitudes son tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica (pensar, sentir, comportarse).
b. Los Conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos a desarrollarse en los distintos campos del saber.
 c. Las Habilidades son talentos, pericias o las aptitudes de una persona para desarrollar una tarea con éxito, estas habilidades pueden ser sociales, cognitivas y motoras
3. ESTANDARES DE APRENDIZAJE.
Los estándares son DESCRIPCIONES del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad. Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de Educación Básica. Tienen por Propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel del aula como a nivel de sistema.

                                     
 4. DESEMPEÑOS Son DESCRIPCIONES ESPECÍFICAS de las competencias de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias. Son observables en una diversidad de situaciones o contextos (estándares de aprendizaje)

RELACIONES ENTRE LAS CUATRO DEFINICIONES
Desde el Perfil de Egreso, que es una visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica; es importante, considerar que existe una relación, recurrencia y articulación de las definiciones claves del Perfil de Egreso al planificar en un enfoque por competencias lo que conocemos como PROPOSITOS DE APRENDIZAJE, (Competencias, Capacidades y estándares de aprendizaje; así como desempeños de grado o edad y los enfoques transversales).
 Esta recurrencia hace que la visión del Perfil de Egreso permita unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.
Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación, tales como: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía y vinculación al mundo del trabajo para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento

Situaciones o ejemplos que permitan una mejor exposición de sus argumentos “Compartimos con creatividad las ideas fuerzas”
Juanito, es un estudiante de 5to. Grado de primaria, tiene como responsabilidad organizar un equipo de trabajo, para realizar un proyecto relacionado al tema de los cambios climáticos, que es un problema latente que afecta a su localidad y a nivel nacional.
 Para esto reunió a sus compañeros y le mostró las fotos del huaico que afecto parte de su comunidad. Luego, pidió ideas sobre las actividades a realizar, pero uno de sus compañeros lo interrumpe constantemente tratando de imponer sus ideas sin respetar la idea de la mayoría.
Juanito le agradece por su participación y lo felicita por sus buenas ideas, pero le explica que para participar debemos seguir un orden, pidiendo la palabra y no interrumpir cuando alguien está en el uso de la misma, esperando su turno para hablar, dejando así que todos participen y para realizar una actividad todos debemos estar de acuerdo.
 Les consulta a sus compañeros si todos están de acuerdo o alguien tiene una idea mejor y todos apoyan la idea. Luego plantea que el cambio climático es un tema que concierne a todos, sería bueno realizar una visita a las personas damnificadas.
Todos están de acuerdo y empiezan a trabajar. Podemos decir que Juanito actuó de manera competente en el manejo de la situación que se le presento, porque ha combinado de manera muy pertinente varias de las capacidades que se integran, para lograr su objetivo.
En este caso nos referimos a la competencia Convive y participa democráticamente demostrando que, organiza al grupo para realizar el proyecto en conjunto, desarrollando las siguientes capacidades:
 Maneja conflictos de manera constructiva, actuando con empatía y asertividad ante el compañero que no dejaba participar a los demás.
 -Ha liderado la construcción consensual de una norma que recoge el sentir del grupo y previene el desorden que amenazaba la reunión para lograr lo anterior. -Ha interactuado con todas las personas del grupo demostrando respeto a todos. ü
- Ha valorado el tema de la investigación, llevando a sus compañeros (as) a la necesidad de deliberar el cambio climático como un asunto de carácter público. Bajo la situación estas capacidades forman parte de la competencia sobre convivencia y participación democrática, pero solo su combinación oportuna y pertinente le ha permitido a Juanito actuar competentemente en una situación difícil para lograr su propósito.
Conclusión: En esta situación se puede reconocer diversas capacidades puestas en juego porque evaluó bien las circunstancias, así como las posibilidades de respuestas antes de elegir la opción que eligió de manera que no causó asperezas con sus compañeros.
Podemos decir que, Juanito sabe convivir y participar democráticamente, cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y derechos de cada uno y cumpliendo sus propias responsabilidades, sabiendo construir normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos, tanto como manejar conflictos utilizando el dialogo y la mediación en base al criterio de igualdad u equidad, también delibera sobre asuntos de interés público con argumentos, tomando en cuenta la opinión de los demás y todo esto describe el nivel de desarrollo de una competencia determinada, a lo que denominamos Estándar de aprendizaje que permite al docente saber cómo debe de evaluar a Juanito proponiéndole retos diversos en distintos momentos y determinar en qué nivel se encuentra también saber cuan cercano está de lograrlo con el propósito de plantear las actividades y estrategias que le permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
Pero algunos meses atrás el panorama era distinto
 · Juanito cumplía sus responsabilidades, aunque a veces no.
 · Respetaba a sus compañeros y compañeras, pero no siempre exhibía un estilo de respeto mutuo

· En este caso para esta fecha diríamos que Juanito se desempeñaba todavía en un nivel inferior de la competencia, pero está encaminándose a lograr un buen desempeño. 

CON NUESTRO MINISTRO DE EDUCACION