sábado, 18 de octubre de 2014

domingo, 12 de octubre de 2014


Miguel Grau (Miguel María Grau Seminario; Paita, 1834 - Punta Angamos, 1879) Marino y militar peruano. Apasionado del mar desde la infancia, desarrolló una brillante carrera militar en la marina y llegó a ser diputado. Sus aptitudes como estratega, así como su lealtad y su heroísmo, brillaron particularmente en la Guerra del Pacífico (1879-1883), que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile. El océano fue al principio el más destacado escenario de aquella guerra, en la que era patente la supremacía de la armada chilena, dotada de embarcaciones modernas y bien equipadas. La marina peruana apenas contaba con dos navíos blindados con muchos años de antigüedad, que presentaban problemas técnicos y de mantenimiento, al igual que sus viejas corbetas y cañoneras. Miguel Grau Pese a ello, uno de los navíos peruanos, el Huáscar, protagonizó uno de los episodios más heroicos de la contienda. Comandado por el almirante Miguel Grau, el Huáscar llevó a cabo una auténtica guerra de guerrillas marítima contra las naves chilenas en 1879. Mediante temerarias acciones sorpresa en las que hundió diversas embarcaciones enemigas y bombardeó puertos en poder de Chile, el almirante Grau mantuvo a raya durante meses a los navíos enemigos, impidiendo con ello el desembarco de las tropas chilenas en territorio peruano. Al interferir el transporte de tropas y provisiones que se dirigían hacia el norte, el Huáscar se convirtió en la pesadilla de los chilenos. Imposibilitado de continuar la campaña de forma regular, el mando chileno dio la orden de destruir o capturar el buque. Dos blindados y tres corbetas de la armada chilena lo esperaron en la mañana del 8 de octubre de 1879 en Punta Angamos, cerca de la localidad de Mejillones.

En los primeros intercambios de artillería el Huáscar quedó inmovilizado y Miguel Grau perdió la vida. El resto de la tripulación fue capturada y la embarcación arrastrada hasta el puerto de Valparaíso. El impacto psicológico de esta derrota fue muy negativo para la moral de las tropas aliadas peruano-bolivianas. Biografía Hijo del teniente coronel Juan Manuel Grau Berrío, de ascendencia catalana, y de Luisa Seminario del Castillo, descendiente de antiguas familias de la región, la infancia de Miguel Grau transcurrió en Piura y más tarde en el puerto de Paita, cuando su progenitor fue nombrado vista de aduana. En 1843, siendo todavía un niño, el pequeño Miguel se embarcó en una goleta comandada por Ramón Herrera, gran amigo de su padre, que hacía un viaje de Paita a Panamá. Lamentablemente la goleta naufragó y, a su regreso al hogar, su madre no estaba dispuesta a consentir ya nuevos embarques. Ingresó en el colegio de Nieto, en el cual, según uno de sus biógrafos, Fernando Romero Pintado, "Miguel se torna taciturno. En el colegio está siempre distraído, callado, casi hosco. Merodea por la playa apenas terminan las clases y en los días de vacaciones". Contaba once años cuando doña Luisa, su madre, aceptó que volviera a cruzar los océanos. Recorrió entonces todos los mares y durante nueve años (según el historiador Alberto Tauro del Pino) el joven Grau "surca mares de Asia, Europa y América en diversos transportes y aun en buques balleneros". Al regresar al Perú (1853) se radicó en Lima, donde fue alumno del poeta español Velarde y estudió para ingresar en la Marina. El 14 de marzo de 1854, con diecinueve años, se convirtió en guardiamarina y vistió por primera vez el uniforme que cubriría de gloria. Navegó en los vapores Rímac, Vigilante y Ucayali antes de ser trasladado a la fragata Apurímac, donde sirvió con Lizardo Montero, otro ilustre marino piurano. Cuando prestaba servicio en la Apurímac, el comandante de esta nave apoyó la revolución del general Vivanco. Tras el fracaso del movimiento, y junto con otros jóvenes oficiales que formaban parte de la tripulación, Miguel Grau fue separado del servicio (1858) y volvió a la marina mercante. De guardiamarina a diputado Llamado nuevamente, regresó a la Marina el 11 de septiembre de 1863, casado ya con Dolores Cavero, quien le dio nueve hijos. Ascendió a teniente segundo y el 4 de diciembre del mismo año a teniente primero, para pasar pocos meses después a capitán de corbeta. Enviado a Europa para traer la corbeta Unión, llegó a Valparaíso en 1865, año en que fue ascendido a capitán de fragata, y desde el puerto chileno apoyó la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado. Miguel Grau Siempre al mando de la corbeta Unión, participó en el combate naval de Abtao (7 de febrero de 1866), y siguió hacia el sur hasta los canales de Chile, para esperar las nuevas naves adquiridas en Inglaterra. Cuando Prado, posponiendo a brillantes marinos peruanos, contrató al contralmirante norteamericano John Tucker para comandar la Armada, Grau protestó y presentó su renuncia, actitud que fue considerada como rebeldía. Fue preso en la isla de San Lorenzo y permaneció allí hasta que, después de un largo juicio, salió absuelto. Pasó nuevamente a ejercer su profesión de marino en la actividad privada y tuvo el mando del vapor mercante Puno, propiedad de la Compañía Inglesa. A finales de 1867 regresó a la Marina en calidad de comandante del monitor Huáscar. El 25 de julio del año siguiente fue ascendido a capitán de navío y el 19 de abril de 1873 a capitán de navío efectivo, siendo después, durante siete meses, comandante general de la escuadra de evoluciones. Pasó luego a ocupar el alto cargo de comandante general de la Marina. En 1872, al iniciarse la revolución de los hermanos Gutiérrez, Grau encabezó el pronunciamiento de la Marina en contra de la dictadura. Al no ser escuchado para reorganizar y modernizar la Armada, ingresó en la política y fue elegido diputado por Paita en el período comprendido entre 1876 y 1878. La Guerra del Pacífico En 1879 estalló la Guerra del Pacífico, también llamada Guerra del Salitre. En aquella contienda Perú y Bolivia se enfrentaron contra Chile por el control de la región situada al norte del desierto de Atacama, muy rica en salitre. El primer gran escenario del conflicto fue el mar, el único medio a través del cual podían desplazarse los ejércitos. Chile contaba con una escuadra superior a la del Perú, y la flota de Bolivia era inexistente. Cuando Chile declaró la guerra al Perú, Grau aceptó dirigir la primera división naval aun a sabiendas de la superioridad que tenía la escuadra chilena en tonelaje, número de barcos, cañones y espesor de blindaje, frente a la debilidad y mal estado de las unidades peruanas. El Huáscar, comandado por Miguel Grau Durante seis meses Miguel Grau, al mando del monitor Huáscar, lograría impedir el desembarco de las tropas chilenas en el territorio peruano. Inició su campaña en mayo del mismo año y en su primera acción, el combate naval de Iquique, hundió la corbeta chilena Esmeralda, capitaneada por Arturo Prat, que resistió heroicamente. Miguel Grau salvó a los náufragos, lo que hizo que uno de ellos, al llegar a la cubierta del Huáscar, gritara agradecido: "Viva el Perú generoso". El Huáscar realizó en los meses siguientes una serie de acciones sorprendentes frente a una escuadra tan poderosa como la chilena. Apresó transportes enemigos, requisó carbón de puertos chilenos y despistó constantemente a los buques enemigos que recorrían la costa en su busca. El congreso ascendió a Grau al grado de contralmirante el 26 de agosto de 1879. La batalla de Angamos El primero de octubre de 1879, en la que iba a ser su última partida, el Huáscar zarpó del puerto de Iquique, donde el transporte Rímac había desembarcado tropas bajo su protección. Apresó una goleta al sur de Huasco y el día 5 se hallaba ya en la costa de Coquimbo, territorio chileno. La marina chilena había renovado los mandos y ordenado su flota en dos divisiones para cazar al ya célebre navío. Su plan tuvo éxito el 8 de octubre de 1879, cuando descubrieron al Huáscar en alta mar, frente a Punta Angamos, acompañado de la Unión, en viaje hacia el norte. La flota chilena, compuesta por seis barcos todos ellos superiores al Huáscar en blindaje y potencia de fuego, formaron un círculo para batirse con el buque insignia de la marina peruana. Grau ordenó a la Unión retirarse para distraer la flota enemiga, lo que se logró en parte porque dos corbetas chilenas salieron en su persecución. La Unión fue más rápida y consiguió escapar; el Huáscar, en cambio, fue encarado por el Cochrane, que con sus poderosos cañones logró perforar el blindaje del casco y la torre de mando. El comandante Grau murió despedazado. El mando pasó a Elías Aguirre, que también murió. Correspondió el turno al teniente primero Melitón Rodríguez. Caído también él, tocó el mando al teniente Pedro Garezón, quien conversó brevemente con tres oficiales que quedaban vivos y ordenó hundir la nave porque ya se encontraba inmovilizada. Los maquinistas abrieron las válvulas, pero los desperfectos de la maquinaria paralizaron la inmersión, dando tiempo a que llegaran los buques enemigos, abordaran el monitor y detuvieran su hundimiento. Miguel Grau pasó a la inmortalidad como un marino estratega y valiente pero generoso, que cumplió con sus proféticas palabras: "si el Huáscar no regresa triunfante al Callao, tampoco yo regresaré".

MIGUEL GRAU


Miguel Grau nació en el puerto de Paita el 27 de julio de 1834. Sin embargo, una versión tradicional muy difundida ha situado su nacimiento en la ciudad de Piura.1 Fue hijo del teniente coronel gran colombiano (más tarde nacionalizado peruano) Juan Manuel Grau Berrío, natural de Cartagena de Indias, que llegó al Perú formando parte del ejército del Libertador Bolívar, y de María Luisa Seminario y del Castillo, piurana de nacimiento, descendiente de los fundadores españoles de Piura. Fue el tercero de cuatro hermanos; los mayores se llamaron Enrique Federico y María Dolores Ruperta; y la menor, Ana Joaquina Jerónima del Rosario. Su casa estaba ubicada en la parte baja de la ciudad que en ese entonces contaba con poco más de 5000 habitantes, pero ya había visto nacer a grandes héroes peruanos como los Hermanos Cárcamo que pelearon junto a Gálvez en el Combate del 2 de Mayo. Según cuenta la leyenda, su casa fue destruida totalmente por las fuerzas chilenas de Patricio Lynch cuando entraron al puerto y en el saqueo lo quemaron en su totalidad.

martes, 2 de septiembre de 2014

LA DEMOCRACIA

LA DEMOCRACIA

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.

Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.

Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población actual de los países.

Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos públicos, son los integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos, son quienes potencian y fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes escogerán por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos, en la mayoría de las naciones democráticas. Aun cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía, también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.

Es así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales de toda democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o ilegalidades de los mismos; lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la corrupción se hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobre todo en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.

Con respecto a la historia de la democracia, esta se remonta a la antigua Grecia. Ya que para el año 1500, antes de Cristo, nace este sistema de gobierno, por medio de la creación de la Asamblea del Pueblo, dentro de las polis o ciudades helénicas.

Esto se da, gracias al reducido tamaño de las polis, con lo cual, la población al mismo tiempo era pequeña. Es así, como todos los ciudadanos hombres libres, podían participar de la Asamblea. De aquella manera, cada uno de ellos, de manera alternada, podía ocupar uno de los puestos burocráticos de esta asamblea. Por lo mismo, que este sistema de gobierno, no era representativo, sino que se actuaba, por medio de democracia directa. Frente a cada una de las decisiones, la mayoría votante, era la que decidía sobre las distintas materias.

Con respecto a la cultura romana, esta poseía un sistema democrático, pero de índole representativo. Al menos en los cargos del ejecutivo. Ya que el poder legislativo, estaba constituido, por los Senadores, quienes no eran electos. Asimismo, muchos de los cargos públicos, eran escogidos a través de una elección directa. Quienes votaban en un principio, eran los ciudadanos con derechos; de manera posterior, pudo votar el vulgo.

En la Edad Media, el concepto de democracia, prácticamente desapareció. Casi todos los gobiernos eran aristocráticos, conformados por monarquías. Una de las pocas excepciones, lo conformaron los cantones suizos, en el siglo XIII.

Para 1688, en Inglaterra, triunfa la democracia, por medio de del principio de libertad de discusión, la cual era ejercida principalmente por el Parlamento. Así, se constituía definitivamente, una monarquía parlamentaria.

Así, para el siglo XVIII, muchos filósofos europeos, consideraban a la democracia, como la posibilidad del pueblo, de escoger el gobierno imperante. La revolución norteamericana en 1776 y la revolución francesa en 1789, conllevó la expansión definitiva, de las ideas libertarias y el establecimiento, de la cultura democrática, en todo occidente. Situaciones que marcaron profundamente, los destinos políticos de varias naciones en el siglo XIX.

Es así, como en la actualidad, la democracia representativa, es el sistema más utilizado en el mundo, para dirigir los designios de las naciones. Es por tanto, que la democracia se considera, como el sistema de gobierno menos perjudicial, para el manejo de los asuntos de Estado, frente a los otros sistemas que han existido o se han diseñado.

Una frase que ha marcado profundamente la concepción que se tiene de la democracia, es la que mencionó Abraham Lincoln, durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, la cual decía que los gobiernos son del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Dentro de toda democracia que se afane de serlo, debe de existir una carta magna o Constitución. La cual será la ley madre, por la cual todas las leyes de la nación, se deberán normar y subordinar.

Dentro de toda Constitución, se establecerán las normas por las cuales se elegirán a las autoridades del país, y cómo estas deben de actuar, frente a sus cargos. Asimismo sus atribuciones y limitaciones constitucionales, estarán escritas de manera explícita.

Por otra parte, y aspecto fundamental de toda democracia, en la Constitución se deberán de plasmar, todos los derechos primordiales y obligaciones de todo ciudadano de la nación. Principio básico, de toda democracia representativa.

ACTIVIDADES:



I. DESPUÉS DE HABER LEÍDO EL TEXTO ANTERIOR ESTAS EN LA CAPACIDAD DE RESOLVER CADA UNA DE LAS PREGUNTAS QUE ACONTINUACIÓN SE TE PRESENTAN:


1. ¿Qué es la democracia?
2. ¿Cómo se eligen a las autoridades?
3. Elabora un cuadro comparativo donde escribas la diferencia entre democracia directa y democracia representativa.
4. ¿Quiénes potencian y fortalecen la democracia?
5. ¿Dónde se remonta la historia de la democracia? Explica.
6. ¿Qué sucede en la Edad Media con el tema de Democracia?
7. ¿Qué ocurre en Inglaterra en el año de 1688?
8. ¿Qué democracia es utilizada en la actualidad?
9. ¿Qué quiere decir la frase que menciona Abraham Lincoln durante la Guerra Civil? Explica.
10. ¿Qué debe existir dentro de toda democracia?
11. ¿Qué se debe establecer dentro de toda Constitución?
12. ¿Cuál es el principio básico de toda democracia representativa?
II. DESARROLLA LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS Y LUEGO BUSCA LAS PALABRAS EN EL DICCIONARIO.
III. A CONTINUACIÓN SE TE PRESENTA UNA IMAGEN QUE DEBES ARMAR, AL FINALIZAR EL ARMADO Y PEGADO EN TU CUADERNO TIENES LA TAREA DE DAR UNA OPINIÓN PERSONAL DE LO QUE ESA IMAGEN QUIERE DECIR.




TAREITA 5TO PFRH - URGENTE


LAS HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un  repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.  Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.
PUNTOS CLAVE DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
  • Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños y niñas desde el nacimiento aprenden a relacionarse con los demás. Se sienten de determinada manera, tienen determinadas ideas y actúan en función de estas.
  • Son reciprocas por naturaleza. Las habilidades sociales, requieren para su desarrollo la relación con otras personas.
  • Incluyen conductas verbales y no verbales. Es tan importante lo que se dice como otros aspectos que no se dicen.
  • Están interrelacionadas con el autoconcepto y la autoestima. Los resultados de las relaciones sociales influyen en el autoconcepto y la autoestima y estos a su vez son cruciales para las diferentes conductas en el medio social.
  • Son necesarias para el desarrollo integral de las personas. La persona se desarrolla y aprende en interacción con los demás.

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS?

  • Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.
  • Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
  • Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.
  • Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común.
  • Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc.
  • Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y controlar los impulsos.
  • Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones sociales y no tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas cosas.
  • Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar alternativas de solución al mismo.

¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES SOCIALES?

Las competencias sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso de socialización, como resultado de la interacción con otras personas. Este desarrollo se produce fundamentalmente en la infancia, los primeros años de vida son fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades.
Se aprenden y desarrollan a través de los siguientes procesos:
  • Experiencia directa. Los niños y niñas están rodeados de personas y desde una edad muy temprana comienzan a ensayar las conductas sociales. Se producen determinadas experiencias que los pequeños van interpretando e incorporan esas interpretaciones a su forma de pensar y actuar.
  • Imitación. Los pequeños aprenden por lo que ven de las personas que son importantes para ellos. Imitaran aquellas conductas sociales que observan en los adultos más cercanos, pero no solo las conductas, también aprenderán de estos la manera de interpretar las situaciones y hasta de sentirse en determinados momentos.
  • Refuerzos. Los refuerzos sociales que tengan sus conductas, ya sea de los adultos y/o iguales van a hacer que los niños y niñas desarrollen determinadas conductas y otras.
PROBLEMAS OCASIONADOS POR LA FALTA DE HABILIDADES SOCIALES
    Problemas de autoestima. Los niños y niñas con pocas habilidades sociales, tendrán problemas para desenvolverse en su entorno social. Esto les llevará a pensar que es por ellos y su autoestima bajará. La imagen de sí mismos será negativa. Esto hace a su vez, que sus habilidades sociales sean escasas, la influencia es mutua.Importantes Habilidades Sociales
  • Dificultad para expresar deseos y opiniones. Las personas que no tengan unas buenas capacidades sociales, tendrán dificultades para saber y poder expresar lo que desean y lo que opinan.
  • Dificultades para relacionarse con los demás. La falta de habilidades sociales, puede llevar a una timidez excesiva y dificultad para hacer amigos y relacionarse. En nuestra sociedad, es imprescindible relacionarse con los demás.
  • Problemas escolares. Puede producirse también este tipo de problemas, debido a la inadaptación social, llegando incluso a provocar fracaso escolar.
  • Malestar emocional. Las personas necesitamos de los demás, la compañía y la estima de las demás personas son fundamentales para nuestro día a día y para nuestro equilibrio emocional. La ausencia de relaciones sociales puede llevar por tanto un malestar emocional asociado.
TAREITA : Elabora UNA INFOGRAFIA DEL TEMA CON LA INFORMACION LEIDA

 




EQUIPO DE CARMEN ALTO DEMOSTRANDO BUEN ESTADO FISICO

sábado, 30 de agosto de 2014

  • CARACTERISTICAS DEL BIEN COMUN:
  • Deriva de la naturaleza humana y es por lo tanto superior a cualquier individuo: “La persona [...] se ordena al bien común, porque la sociedad, a su vez, está ordenada a la persona y a su bien, estando ambas subordinadas al bien supremo, que es Dios”
    • No es la suma de los bienes individuales, tampoco la sociedad es la mera suma de los individuos. La sociedad es necesaria para que la persona se realice como tal, y debe presentar una serie de condiciones que hagan posible el desarrollo simultáneo de la persona y de ella misma, hacia la perfección que se dará histórica y culturalmente. No hablamos aquí de unas condiciones mínimas de desarrollo, ni de algo necesariamente material (aunque lo material forma parte de la “integridad” del desarrollo humano). Hablamos de condiciones de posibilidad.
    • Redunda en provecho de todos: “El bien común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: ‘el orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario’ [...]. Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor” dibujo20paz20semana20cultural
    • “Abarca a todo el hombre, es decir, tanto a las exigencias del cuerpo como a las del espíritu. De lo cual se sigue que los gobernantes deben procurar dicho bien por las vías adecuadas y escalonadamente, de tal forma que, respetando el recto orden de los valores, ofrezcan al ciudadano la prosperidad material y al mismo tiempo los bienes del espíritu” (PT, n. 57). “Abarca todo un conjunto de condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección”
    • Obliga al Estado: “La razón de ser de cuantos gobiernan radica por completo en el bien común. De donde se deduce claramente que todo gobernante debe buscarlo, respetando la naturaleza del propio Bien Común y ajustando al mismo tiempo sus normas jurídicas a la situación real de las circunstancias” (PT, n. 54).
    • Obliga a los individuos: el bien común ha de ser considerado como un valor de servicio y de organización de la vida social, del nuevo orden de la convivencia humana. Pero no sólo el Estado debe aportar las condiciones, es tarea de todos.
    • Obliga al ciudadano: “Todos los individuos y grupos intermedios tienen el deber de prestar su colaboración personal al Bien Común. De donde se sigue la conclusión fundamental de que todos ellos han de acomodar sus intereses a las necesidades de los demás, y deben enderezar sus prestaciones en bienes o servicios al fin que los gobernantes han establecido, según normas de justicia y respetando los procedimientos y límites fijados por el gobierno
    • TAREITA:
    • Teniendo en cuenta lo trabajado : ¿Cómo defines el bien común?
    • Da ejemplos de bien común en tu localidad
    • ¿Qué haces para cuidar el bien común ?. Menciona algunas acciones.

    miércoles, 20 de agosto de 2014

    Tacna 100% Peruana

    28 de Agosto : Reincorporación de Tacna al Perú

    La Reincorporación de Tacna al Perú es un acto realizado el 28 de agosto de 1929, donde se hizo efecto el Tratado de Lima, que determinó la devolución de Tacna por parte de Chile a Perú.

    Tratado de Lima:

    Tras la firma del Tratado de Ancón en 1883, las provincias de Tacna y Arica pasan  a la administración chilena por el término de diez años contados a partir de la ratificación del mismo por los Congresos de ambos países, lo que se produjo en 1884.

    Tras ese lapso, un plebiscito decidiría qué país obtenía el dominio de ambas provincias , proceso llamado ''Cuestión de Tacna y Arica''. Finalmente, el plebiscito no se realizará nunca sino que se suscribe el Tratado de Lima el 3 de junio de 1929, que devuelve la provincia de Tacna de 8.678 km² al Perú, mientras que Arica de 15.351 km² queda en poder de Chile.

     Tacna al seno de la Patria
    Cuando no cesaban aún los ecos de la Guerra del Pacífico, correspondió a hombres y mujeres de Tacna reconquistar su destino final, hazaña histórica que refunda el sentimiento de Patria con heroísmo que sigue inspirando la admiración de todos los peruanos.
     
     
    Cuando se inició la guerra con Chile (1879) era una de las ciudades más progresistas del país por su situación geográfica, debieron converger en sus inmediaciones los ejércitos de Perú y Bolivia para detener la ofensiva enemiga; y, caídas las posiciones establecidas en Arica, sobrevino la ocupación extranjera.
    Desde sus inicios fue una guerra desigual, de una parte defensiva y de otra expansionista con apoyo de una potencia extranjera, que; sin embargo, convirtió en admirables soldados a humildes artesanos, arrieros y labriegos; quienes cayeron luchando en las batallas del Alto de la Alianza, Arica y más tarde en escaramuzas guerrilleras.
    Fueron muchos los tacneños que ofrendaron su vida defendiendo el honor de su nación.
     
    Nombres como el de Gregorio Albarracín, Alcázar, Blondell, Bustíos, Cornejo, José Joaquín Inclán, Jiménez, MacLean, Nacarino, Pedraja, Vargas, Vidal, entre muchos otros, serán siempre recordados por su generosidad y entrega en defensa de los sagrados intereses de la Patria.
    El tratado de paz suscrito en Ancón estipuló la definitiva anexión de Tarapacá al territorio chileno; y dispuso que las entonces provincias de Tacna y Arica fueran retenidas durante diez años -período que se prolongaría después-, al cabo de los cuales debía decidirse su suerte por un plebiscito.
     
    Tacna vivió desde el 26 de Mayo de 1880, un extenso cautiverio que se prolongó por casi medio siglo, sin abdicar jamás de su nacionalidad peruana.
     
    La chilenización forzada encontró seria oposición. Los curas peruanos de Tacna y Arica, desalojados de las iglesias, abrieron oratorios particulares, pero no por mucho tiempo. Fueron expulsados del territorio “por desconocer las leyes y ser elementos de discordia”.
    De mayo a diciembre de 1911 la población peruana en Tacna y Arica y, especialmente, en Tarapacá afrontó nuevos días de prueba.
     Habíase conservado y aumentado en Iquique y otros lugares de esta última provincia, una numerosa y laboriosa colonia de connacionales nuestros. Tenía ella una sociedad de beneficencia, una compañía de bomberos, un club social y un diario, entre otras entidades. Hubo inclusive una literatura peruana tarapaqueña. Eran muchos los trabajadores compatriotas en las salitreras, sobre todo oriundos de Arequipa.
    Ante esta realidad incontrastable, se formó una Liga Patriótica Chilena que hostilizó permanentemente a nuestros compatriotas. Los obreros fueron expulsados de las salitreras, “barridos” como dijo entonces un diario de Valparaíso. En Tarapacá, como en Arica y Tacna, muchos jóvenes tuvieron que emigrar porque fueron llamados al servicio militar obligatorio. El 18 de julio de 1911, unos ochocientos trabajadores del ferrocarril de Arica a La Paz, asaltaron y destruyeron las imprentas que publicaban los diarios peruanos La Voz del Sur y El Tacora, situadas a muy pocas cuadras del cuartel de la policía.
    El admirable patriotismo de los tacneños resistió las presiones del ejército invasor, a pesar de los agravios y muertes inmerecidas, así como de la forzada partida de sus hijos. Años más tarde, cuando se propuso un Plebiscito, volvieron a su seno cientos de tacneños, para colaborar en las tareas de registro e igualmente dispuestos a emitir su voto, a favor de mantener la peruanidad de su suelo.
    Dicho plebiscito no llegó a concretarse. Pudo más el patriotismo puesto a prueba, contra las torturas y despiadada opresión del invasor chileno.
    Muchos cayeron en esas demostraciones y sus nombres están estampados para la eternidad, en placas que se encuentran en la Plaza de Tarata y en la Plazuela "28 de Agosto" de Tacna.
     
    Los tacneños que permanecieron en el seno de su pueblo, compartiendo sus días de lucha incansable, desde su heroica resistencia, vieron llegar, el 28 de agosto de 1929, la reincorporación de Tacna a la Patria, de la que fue seccionada injustamente.
     
    En cada Aniversario de la Reincorporación, se lleva a cabo la Procesión de la Bandera, en un recorrido que comienza en la Plaza de Armas, en dirección a la calle San Martín, antiguamente llamada "Comercio”.
      Recordar esta fecha, es rendirle honor a quienes ofrendaron su vida por una causa justa, mantener nuestra peruanidad, libre de toda opresión extraña.
    En su libro La Vida y la Historia, don Jorge Basadre, nació en Tacna y vivió ahí en años de la ocupación chilena, dice: “De niño, el Perú fue para mí, como para muchos, lo soñado, lo esperado, lo profundo; el nexo que unía a la lealtad al terruño y al hogar, la vaga idea de una historia con sus grandes fulgores y sus numerosas caídas y la fe en un futuro de liberación.
    No conocíamos nada de la prosaica vida diaria en el Perú, para nosotros él existía sólo en el mundo del recuerdo y en el de la esperanza. Aprendimos a amar al Perú divisándolo en esos nebulosos horizontes y en los polvorientos caminos de los libros. Oriundos de una tierra de minifundios y ajena a la vorágine capitalista, permanecimos en la ignorancia del gran drama contemporáneo en América y el mundo; repetimos nombres que numerosas veces embozaban en la capa áurea de su seducción, una mugrienta realidad no percibida por nuestro entusiasmo; y esa imagen parecía un oasis en las largas jornadas de vigilia durante el cautiverio, más hostil para nosotros que los arenales próximos a la ciudad natal…
    El pueblo entero hizo un símbolo de la patria lejana y tal sentimiento sirvió como un nexo y otorgó a vidas oscuras un místico contenido, una honda razón de ser, engrandeciendo y ahondando las limitaciones del diario y prosaico existir”. 
     ...... El 28 de agosto de 1929, la ciudad de Tacna amaneció embanderada y se reúnen en las calles pobladores de Calana, Pachia, Sama, Locumba, Ilabaya, Candarave y Tarata. .
     Los pobladores se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil, llevando cintas escarapelas y cintas rojiblancas.


    En la Plaza de Armas se iba a izar el pabellón nacional en la prefectura, y al no encontrase el asta, el tacneño Edgar Empson sube a la Catedral de Tacna para izarla en la torre izquierda. Luego, la banda del Húsares de Junín procedió a tocar el Himno Nacional del Perú.....
     

    jueves, 14 de agosto de 2014

    CARAL

    CUIDAD MAS ANTIGUA DE AMERICA : CARAL

    La civilización Caral o cultura Caral (fechada entre 3000 y 1800 a. C.) es la expresión más nítida del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área nor central peruana.
     Esta área, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa  : Santa, Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huara, Chancay y Chillón.
     
    En el área nor central peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos precerámicos, a partir de los cuales se había planteado la existencia de organizaciones sociales de nivel jefatural. 
     
    En toda esta área destaca claramente el valle de Supe, ubicado en Barranca, Lima, donde en apenas 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilización, entre ellos la ciudad de Caral, de la que deriva el nombre de la cultura. La civilización Caral fue contemporánea a Mesopotamia, Egipto e India, pero, a diferencia de ellas, se desarrolló en completo aislamiento. Antecede en 1200 años, por lo menos, a la civilización Olmeca de Mesoamérica.
    Actualmente es considerada como la cultura más antigua de América y por su puesto del Perú superando a Chavín que en el pasado fue considerada como tal.
    Los arqueólogos conocían la existencia de sitios monumentales en el valle de Supe desde principios del siglo XX 
     
     La misma ciudad sagrada de Caral fue explorada en 1948 , 17 años después, aunque ninguno de los dos exploradores pudo determinar su antigüedad. Frederic Engel estudió el lugar en los años 70, e informó de la naturaleza precerámica del sitio en 1987, sin embargo, sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arqueólogos, como puede verse en la literatura arqueológica, hasta 1997.
     
    En 1994 Ruth Shady inició una prospección en el valle de Supe, con excavaciones en 1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando abiertamente la naturaleza precerámica de la ciudad sagrada de Caral, y de la primera civilización andina.
    Esta afirmación fue nuevamente recibida con escepticismo y rechazo por parte de los arqueólogos. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, y nuevas publicaciones,[así como las varias y sucesivas decenas de pruebas de radio carbono 14, quedaría finalmente demostrada la antigüedad, originalidad y naturaleza acerámica de la civilización Caral.

    CON NUESTRO MINISTRO DE EDUCACION